top of page

MANIFIESTO

JUNTANDO MANOS, TEJIENDO VOCES

En junio de 2025, nos reunimos desde distintos territorios del país para imaginar, proponer y exigir una Cultura de Paz construida desde abajo. 

El siguiente manifiesto es el fruto de esa juntanza, y el corazón político de esta campaña.

Asset 24.png

Somos artistas, sabedoras, gestoras, colectivas culturales, bibliotecas populares, feministas, hinchas, barrismo social. Somos campesinado, pueblos étnicos, estudiantes, madres, cuidadoras, niñez, juventudes, líderes y lideresas sociales. Somos la juntanza de más de 120 organizaciones reunidas, y aún nos faltan aquelles que no lograron salir de sus territorios porque los paros armados no permitieron negociar el paso.

Asset 22.png

Nos reunimos en Bogotá los días 6 y 7 de junio de 2025, en el encuentro Juntando Manos y Tejiendo Voces, para tejer una Cultura de Paz entre las organizaciones de base cultural de todo el país.

​

Nosotros, los pueblos que caminamos hacia la paz, habitamos territorios marcados por la herida profunda de la guerra, desde los días de la colonia hasta la construcción de la República, y aún hoy la seguimos padeciendo. 

Hemos llevado en nuestra memoria el peso del genocidio, la desaparición, la tortura y el asesinato de nuestras comunidades. Aunque la paz ha sido un clamor constante, no se ha encontrado su realización. La palabra “paz” se ha desgastado por la institucionalidad, porque sus promesas no se han cumplido.

Asset 23.png

LAS GUERRAS ATROCES QUE HAN MARCADO NUESTRA HISTORIA HAN ENRAIZADO EN NUESTRAS CONCIENCIAS UNA CULTURA DE GUERRA, ALIMENTADA POR QUIENES, DESDE EL PODER, HAN DEFENDIDO INTERESES QUE NO SON LOS NUESTROS.

Asset 34.png

Esta cultura de guerra, impregnada de religión, disputas por la tierra y ambiciones de políticas extractivistas —donde algunos han querido privatizar y explotar nuestros bienes comunes—, ha dado paso a resistencias armadas, pero también a un sufrimiento colectivo. Quienes habitamos estos territorios hemos padecido el silenciamiento, la violencia y una paz incompleta, que hoy se ve amenazada por el paramilitarismo, el narcotráfico y el control territorial de bandas organizadas, que incluso se han adueñado de economías legales, como el suministro de la canasta básica.

Entendemos la cultura no solo como las artes vivas, escénicas, tradicionales, cantadas, plásticas o artesanales, sino como la expresión de nuestra existencia: el lenguaje, las creencias, las costumbres y la educación.

Asset 28.png
Asset 35.png

Por ello, nos comprometemos a tejer, desde nuestras prácticas y saberes, una cultura que dignifique nuestra existencia. Una cultura que resista a la violencia y construya, desde nuestras realidades, una propuesta de país donde la paz no sea una palabra vacía, sino una realidad viva y colectiva.  

Como tejedoras de esta Cultura de Paz, defendemos la vida, especialmente la de quienes habitan y cuidan los territorios.

Reivindicamos los saberes, la autonomía, la tierra, la ancestralidad, el cuerpo y la naturaleza. Cuidamos las culturas, las artes y los conocimientos como derechos fundamentales de los pueblos: no como adornos, sino como memoria viva para la dignificación de la existencia.  

​FORTALECEMOS LAS MINGAS, LOS ROLES COMUNITARIOS Y LOS DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES QUE PERMITEN LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS.

Para esto, exigimos una Política Pública de Cultura de Paz que garantice:

Asimismo, abogamos por integrar memoria, arte y educación popular que descentralice e impulse la formación artística en veredas, resguardos, barrios, escuelas, colegios, institutos, juntas de acción comunal y bibliotecas. Exigimos que se cumplan las legislaciones culturales vigentes y que las nuevas políticas se construyan desde los territorios hacia lo nacional, evitando los enfoques verticales desde la capital.

Hacemos un llamado al sector público y privado para democratizar los presupuestos destinados a las artes, las culturas y los saberes; estas políticas de financiación deben dialogar con las identidades culturales, fortaleciendo las raíces vivas mediante la oralidad, los cantos, las cocinas tradicionales, las artes del cuerpo, las manualidades y las expresiones visuales.

​CONVOCAMOS A CONSOLIDAR UN TEJIDO NACIONAL DE ARTISTAS, SABEDORAS, CULTORAS Y GESTORAS CON INCIDENCIA REAL EN LAS DECISIONES TERRITORIALES, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO DE TURNO. 

Para dar vida a esta red naciente, impulsamos una campaña de movilización nacional que exija y garantice una Cultura de Paz. 

Desde los territorios, las colectividades y les trabajadores de las artes, las culturas y los saberes, hacemos un llamado a todas las organizaciones a esta gran juntanza por la defensa de los derechos culturales. 

​HAGAMOS DE ESTA LUCHA UNA TRINCHERA CONTRA LOS FUSILES QUE NO CESAN, PORQUE LA CULTURA ES LO QUE SOMOS, CON TODOS SUS COLORES Y TOPOGRAFÍAS. 

No estamos pidiendo permiso: reclamamos lo que históricamente se nos ha negado. Somos la Red Nacional de Cultura de Paz. Por nuestras comunidades y territorios, por nuestras niñas, niños y jóvenes, creamos Cultura de Paz por la memoria, la verdad, por un presente justo, por la reconciliación. Construimos nuevas narrativas de paz desde lo local hasta lo nacional. Nuestra lucha es por la vida y no descansaremos.

Este manifiestito es un clamor colectivo de la red nacional de cultura de paz, creada  en el Encuentro Nacional de lideres y lideresas, Juntando manos tejiendo voces.

Bogotá Colombia, Junio de 2025

Rueda de prensa.jpeg

NUESTRA CAMPAÑA

Creamos Cultura de Paz es una campaña de movilización nacional que convoca a artistas, sabedoras, gestores culturales y comunidades a consolidar una Cultura de Paz viva, diversa y arraigada en los territorios. Su objetivo principal es movilizar y conectar a quienes crean y hacen paz desde lo cotidiano, desde las prácticas culturales, comunitarias y artísticas, reconociendo su papel esencial en la transformación social.

Equipa de Paz y Territorio - Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
Comite de comunicaciones - Encuentro Nacional de lideres y lideresas, Juntando manos tejiendo voces

logo mincultura negro.png
Timbo_Logo_Negro.png
EQUIPA_Logo_Negro_Transparente.png

Sobre Nosotros

© 2025 por Timbo Estudio.
Powered and secured by Wix

bottom of page